“Y es que mientras que la sociedad civil desea y promueve acciones a favor de la colectividad, del país, del estado mexicano, los Partidos se preocupan solo por sus intereses particulares, quizá solo de sus cúpulas dirigentes. Ahí está como ejemplo, todo el dinero que reciben, que semeja una grosería frente a la pobreza que padecen gran parte de los mexicanos, y que, francamente, no desquitan.
Don Elio siempre ha estado del lado de las mejores causas; pertenece a la izquierda consecuente, de los años setentas, de cuando aquellos activistas enarbolaban (enarbolábamos) propuestas marcadas siempre por la ética y la mística en el actuar. En 1997, año en que la izquierda encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas, la del PRD de sus buenos tiempos, ganó el derecho a gobernar la capital del país, Elio fue invitado a encabezar el Gobierno Delegacional de Iztapalapa. Aceptó. Cuando se dio cuanta de algunas trapacerías de líderes perredistas, que lograron alguna influencia en dicho gobierno, puso su renuncia a disposición. No se la aceptaron las altas esferas del gobierno del DF. Las trapacerías crecieron. Elio volvió a ofrecer su renuncia; De nuevo se negaron a aceptársela. Cuando Elio hizo públicas sus denuncias, entonces le dijeron que sí. Para suplirlo pusieron a Ramón Sosamontes quien llegó acompañado de… ¡Carlos Ahumada! Y el desastre inició en dicho gobierno.
El discurso de la izquierda partidaria, de la izquierda política, tiene un problema adicional, dice Elio. Es un discurso viejo. No toma en cuenta las nuevas circunstancias, no se ha renovado. Ejemplos concretos y ejemplos mas generales hay muchos. Ahí esta el caso de mi amigo Encinas quien como candidato a Gobernador del Estado de México, a los jóvenes electores les hablaba como su fueran los jóvenes de los años 70´s. Y ahí está el resultado: gran parte de los jóvenes que votaron, lo hicieron por el PRI; Y ¿qué dice Alejandro y esa izquierda?, nada, ni una autocrítica.
Un ejemplo general de ese discurso viejo de la izquierda política, es su posición ante la problemática de los migrantes. Hay millones de mexicanos, millones de familias mexicanas, que deben ser considerados como binacionales, porque viven en EU y acá. Son personas que tienen otra visión de país, del mundo. ¿Qué dice o qué propone esa izquierda al respecto? Nada.
La agenda ciudadana, debe ser aquella en donde haya consenso entre las fuerzas políticas. Si se coincide en un punto, o dos o tres o diez, pues esa es la agenda ciudadana, pero que se lleve al cabo. Porque luego aunque estén de acuerdo en un asunto no lo llevan al cabo, porque supuestamente el contrario se va a adornar. Y así no se puede. “Se han hecho muchas propuestas viables, ahí están las del Movimiento encabezado por Javier Sicilia y los partidos no las aprueban, ni siquiera las discuten…”.
Por cierto, una propuesta de Agenda Ciudadana anda circulando, avalada por decenas de asociaciones civiles. Se trata, me dicen, de lograr el visto bueno de los actores políticos. El Presidente de la República, los Coordinadores de los Senadores, de los Diputados, el Presidente de la Suprema Corte de Justicia, los lideres de los Partidos Políticos, los líderes empresariales, los líderes obreros y campesinos, los representantes de los medios de comunicación masiva, etc., etc., de estar de acuerdo, deberían de firmar y promoverla.
Dicha propuesta de Agenda Ciudadana se las comparto, mis estimados cuatro o cinco lectores (as), pero en mi siguiente entrega, para no cansarlos. Por ahora, además de agradecerle a don Elio su aportación, sugiéroles que se muevan, que hagan ejercicio, que tiren la polilla, para estar sanos. Y los vuelvo a invitar a que participen en el Maratón Internacional de la Ciudad de México, el próximo 28 de agosto. ¡Anímensen!
México D. F. a 21 de julio del 2011.
II
En la primera de esta entrega, estimados cuatro o cinco lectores (as), les anuncié que les iba a compartir un documento que signan decenas de Asociaciones Civiles de varios lugares del país e integrantes de la sociedad civil, Emilio Álvarez Icaza, Isabel Miranda, Alejandro Marti, Elio Villaseñor, etc.,etc. Este es el texto, que yo he bautizado como Agenda Ciudadana.
Quizá pregunten ¿para qué otro rollo? si ahí están los Programas de los Partidos, pronto estarán sus respectivas plataformas electorales, por ahí anda el P.A.N. (Proyecto Alternativo de Nación) de don Peje, igual está la propuesta del Movimiento que encabeza do Javier Sicilia. Y yo les contesto, mientras haya ideas y propuestas viables, todos los textos son bienvenidos, quien quita y de todos se llega a hacer uno.
En todo caso, la particularidad de este es que se aclara que se trata de una propuesta, que busca lograr que del mismo surja un Acuerdo Nacional, es decir, que sea firmado por todos los actores políticos del país y de sus fuerzas vivas o poderes reales para que entre todos lo impulsemos y saquemos a la nación de la barranca en que se encuentra. ¿Se logrará? Quién sabe, por lo pronto se los comparto. A ver qué les parece. Por mi parte, estoy de acuerdo con él. Va:
México a debate
PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN
ACUERDO NACIONAL
México es una nación que, simultáneamente, posee enormes potenciales y enfrenta serios retos. Los años por venir serán decisivos. Si los mexicanos somos capaces de aprovechar a plenitud nuestras capacidades y de ponernos en sintonía con la marcha del mundo, en el transcurso de dos o tres décadas estaremos en condiciones de acceder a niveles superiores de desarrollo económico y humano. Si, por el contrario, no somos capaces de unirnos en lo esencial para dar respuestas adecuadas a los distintos retos que como nación debemos encarar, no sólo habremos perdido otra valiosa oportunidad de desarrollo, sino que, dada la celeridad de los procesos de cambio tecnológico, económico y social propia del mundo contemporáneo, estaremos ante el riesgo claro de hundirnos en la mediocridad y en el desánimo generalizado.
Frente a este panorama, preocupa la ausencia de un verdadero proyecto de nación. La fragmentación que aqueja al país no sólo se refiere a las enormes disparidades de nuestra estructura social o a la diversidad cultural. También se expresa a través de la falta de un marco de referencia y de una imagen de futuro susceptible de ser compartida por una mayoría clara de mexicanos.
Precisamente por ello, nuestro punto de partida es una propuesta de imagen de futuro cuyos contenidos principales son los siguientes:
-
Estructura social cohesionada en donde, en el marco de la pluralidad cultural, la cohesión sea el fruto de un abatimiento estructural y significativo de los niveles de pobreza y desigualdad prevalecientes, de una educación de calidad y del desarrollo de valores que promuevan actitudes orientadas a la transformación social y productiva y a la innovación científica, técnica y cultural.
-
Economía de mercado dinámica, competitiva, competida y sustentable, capaz de alcanzar tasas elevadas y sostenidas de crecimiento a largo plazo y de generar los empleos formales, las oportunidades de desarrollo empresarial y los ingresos dignos requeridos por la población.
-
Orden político democrático y gobernable que garantice, por un lado, la capacidad del Estado para resolver conflictos dentro del marco institucional, así como, por otro lado, la construcción de acuerdos productivos a partir de reglas del juego que estimulen la cooperación. Aspiramos a la consolidación del cambio democrático y, en tal sentido, al paso de una democracia electoral a una democracia de ciudadanos capaces de exigir y de disfrutar con responsabilidad de derechos plenos.
-
Estado de derecho, garante de la seguridad física y patrimonial de todos los mexicanos y donde el imperio de la ley sea fuente de certidumbre y donde la transparencia y la rendición de cuentas sean premisa de la eficiencia gubernamental.
-
Nación soberana en el espacio internacional, en el entendido de que, en el mundo globalizado, el más firme sostén de la soberanía se encuentra en la fuerza del proyecto histórico del país, a su vez sustentado en la competitividad de la economía, en la solidez de las instituciones democráticas, en la cohesión de la estructura social y en una visión clara y estratégica del papel que la nación debe desempeñar en el mundo.
Para hacer realidad esta imagen de futuro, requerimos una amplia gama de cambios en prácticamente todos los órdenes de nuestra vida económica, política y social. Pero sobre todo requerimos una profunda renovación ética de nuestra vida pública.
La tarea es formidable y presupone un enorme desafío cultural tanto para la clase política como para la propia ciudadanía. Mientras por un lado es imperativo dignificar la política y entenderla como la actividad que a través del diálogo racional y la construcción de acuerdos busca la realización del interés común; por otro lado, es indispensable el desarrollo de ciudadanos portadores de valores democráticos, plenamente conscientes de sus derechos y obligaciones para con el bien general de la nación.
LOS OBJETIVOS DEL ACUERDO NACIONAL
Proponemos celebrar un Acuerdo Nacional orientado a encauzar el compromiso de todas las fuerzas políticas y sociales hacia la adopción de las políticas públicas y las reformas legislativas necesarias para la consecución de los siguientes objetivos:
Cohesión social y equidad
-
Crear las condiciones para que los sectores mayoritarios de la población queden incluidos, vía empleo productivo y/o alternativas propias y económicamente sustentables de generación de riqueza, en los beneficios del desarrollo económico y, de este modo, reducir los fenómenos de la pobreza y la desigualdad.
-
Garantizar el acceso universal (no restringido a los trabajadores asalariados del sector formal) y sostenible de la población a servicios de salud de calidad y a pensiones dignas.
-
Impulsar el desarrollo de capital humano y favorecer la apropiación por parte de la población de los activos (principalmente conocimientos, habilidades y actitudes) que le permitan acceder a fuentes de ingreso estables y suficientes.
-
Colocar el desarrollo de las personas y sus potencialidades como el eje transversal de las estrategias encaminadas a igualar las oportunidades, con especial énfasis en la superación de las situaciones de exclusión que agravian a los grupos vulnerables (indígenas, personas con discapacidad, tercera edad, etc.).
-
Favorecer alternativas viables y participativas de desarrollo regional, basadas en el aprovechamiento de las ventajas comparativas y el potencial productivo de las regiones, así como en el ordenamiento racional del territorio y en el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
Por su parte, la sociedad civil organizada hace suyo el compromiso de fomentar la ética de la responsabilidad y de promover el desarrollo social sustentable a partir de modalidades no paternalistas ni clientelares de organización comunitaria.
Educación de calidad
-
Promover la formación en valores éticos y cívicos, así como la adopción de actitudes congruentes con el desarrollo global y con la cohesión social.
-
Impulsar una educación que permita, desde el nivel básico hasta el superior, priorizar la adquisición de las competencias y de las habilidades cognitivas (análisis, síntesis, asociación, comprensión y reflexión) necesarias para una inserción exitosa en el mundo contemporáneo.
-
Consolidar la práctica sistemática de la profesionalización, la actualización y la evaluación de docentes y estudiantes y establecer un sistema de promoción y rendición de cuentas, basado en el criterio del mérito.
-
Fomentar la acción corresponsable de los maestros, el sindicato, los estudiantes, los padres de familia, las autoridades y los sectores social y productivo interesados en el tema educativo.
-
Orientar el presupuesto educativo en función de los objetivos anteriores, poniendo especial énfasis en el equipamiento tecnológico de los planteles y en la ampliación de la cobertura educativa entre los jóvenes y adolescentes.
Por su parte, la sociedad civil organizada hace suyo el compromiso de fomentar la participación activa de la sociedad (en especial de los padres de familia) en los procesos educativos, creando espacios de diálogo que permitan definir, en el nivel de cada unidad educativa, objetivos y metas, así como evaluar resultados.
Economía incluyente y generadora de riqueza
-
Impulsar la competencia, imponer límites a la concentración monopólica y erradicar las prácticas monopólicas y monopsónicas dirigidas a la captura de rentas; en paralelo, eliminar los excesos regulatorios que obstaculizan la inversión privada.
-
Alentar y priorizar la inversión en infraestructura y en áreas con potencial de futuro con el fin de favorecer la transformación de la estructura productiva en función de los imperativos de la competitividad y de la sustentabilidad.
-
Favorecer la multiplicación y la diversificación de alternativas de ocupación digna y productiva facilitando la contratación, la capacitación y la elevación sostenida de la productividad como base para mejorar la remuneración de los trabajadores.
-
Impulsar la innovación científica y tecnológica y la creación de un entorno institucional, económico y de infraestructura idóneo para la elevación de la capacidad competitiva de la economía.
-
Fomentar el desarrollo sustentable mediante el uso racional de los recursos naturales, el impulso a la transición energética y el reordenamiento del territorio.
Por su parte, la sociedad
civil organizada hace suyo el compromiso de fomentar la responsabilidad social empresarial, promover proyectos de desarrollo productivo que contribuyan a la formalización de la economía y monitorear y evaluar la satisfacción de los imperativos en materia de sustentabilidad ambiental y energética.
Estado de derecho y seguridad
-
Garantizar el respeto irrestricto al orden jurídico por parte de todos los ciudadanos, los actores políticos y los sujetos colectivos, de tal suerte que ninguna fuerza ni actor social o
político esté por encima o al margen de la ley. -
Reconocer en la ley y en la práctica la superior jerarquía de los derechos humanos frente a cualquier otro bien jurídico o consideración política, económica o cultural.
-
Impulsar la transformación del entramado institucional de Poder Judicial para construir un sistema de justicia moderno, eficiente y al servicio de la ciudadanía
-
Renovar los fundamentos éticos del orden social mediante la reducción a su mínima expresión los índices de corrupción e impunidad.
-
Abatir los niveles de violencia imperantes y, en paralelo, avanzar en la depuración de las instituciones encargadas de la seguridad y la justicia y en la reconstitución del tejido social
Por su parte, la sociedad civil organizada hace suyo el compromiso de fomentar la cultura de la legalidad y del respeto a los derechos humanos, así como el de adoptar prácticas de intervención social dirigidas a la reconstrucción del tejido social y a combatir las adicciones y la cultura de la violencia.
Democracia gobernable
-
Reconocer constitucionalmente la integración de coaliciones legislativas y de gobierno que doten del apoyo de una mayoría estable a una agenda legislativa y a un programa de gobierno previamente pactados por las fuerzas coaligadas.
-
Realizar una profunda reforma
política que incluya la reelección consecutiva, mas no ilimitada, de legisladores y presidentes municipales, la reglamentación del derecho de veto parcial del Jefe del Ejecutivo y la adopción de la iniciativa preferente; en paralelo, impulsar un federalismo sustentado en una distribución equilibrada y funcional de facultades y responsabilidades, particularmente en el ámbito hacendario. -
Garantizar el sometimiento de los poderes fácticos al imperio de la ley y alinear sus intereses a los objetivos del desarrollo nacional mediante el reforzamiento de la Comisión Federal de Competencia y a través de la revisión integral de los esquemas de subsidios y de tratamientos fiscales preferenciales.
-
Reforzar e imprimir mayor eficiencia al ejercicio de las capacidades rectoras, legales, fiscales y administrativas de la autoridad.
-
Promover la acción ciudadana y el tránsito de una democracia electoral a una democracia participativa mediante la adopción de mecanismos como el plebiscito, el referéndum, la iniciativa ciudadana y los consejos consultivos ciudadanos con el fin de sobreponer los intereses de los ciudadanos a los de los grupos de interés y a los de los partidos políticos.
Por su parte, la sociedad civil organizada hace suyo el compromiso de promover los valores de la cultura democrática y de estimular la participación responsable e informada de la ciudadanía en la vida pública, así como el de diseñar y poner en operación mecanismos efectivos y profesionales de monitoreo y evaluación de la actividad de los diferentes poderes del Estado y de los distintos órdenes de gobierno.
Incidencia y responsabilidad ante el mundo
-
Reforzar el prestigio del país y recuperar liderazgo mediante la adopción de una postura proactiva y de mayor involucramiento en la atención a los problemas clave del entorno internacional y regional.
-
Asumir una postura abierta y establecer alianzas consistentes para enfrentar los desafíos de una mayor coordinación supranacional en la toma de decisiones necesarias para enfrentar, con sentido democrático y equidad, los grandes riesgos globales: crisis financieras, crimen organizado y terrorismo, migración y deterioro ambiental (cambio climático).
-
Incidir en la redefinición del marco institucional multilateral y de una nueva gobernanza mundial, promoviendo la reforma del sistema de Naciones Unidas y la de organismos como la OMC y el FMI para dotarlos de los recursos legales y económicos suficientes para asegurar su eficacia en la resolución de conflictos.
-
Impulsar una nueva etapa de la relación con América del Norte que impulse la competitividad regional y la reducción de las asimetrías, al tiempo que incluya las temáticas excluidas en la negociación del TLCAN (movilidad laboral, medio ambiente y energía) y que establezca metas de convergencia estructural y fondos tripartitos de cooperación para el financiamiento del desarrollo de las regiones rezagadas.
-
Promover una mayor diversificación de las relaciones económicas y comerciales, con especial énfasis en el aprovechamiento cabal de los acuerdos firmados con América Latina, la Unión Europea y las naciones de Asia-Pacífico.
Por su parte, la sociedad civil organizada hace suyo el compromiso de promover la causa de una globalización al servicio del ser humano, mediante el impulso a los valores de la diversidad cultural y del cosmopolitismo y a través de su participación activa en la colocación de los temas de interés ciudadano en el centro de la nueva agenda internacional y en el mismo nivel que los temas tradicionales de seguridad y economía.
México D. F. a 28 de julio de 2011.