
Insístoles, estimados cuatro o cinco lectores: se puede, en un futuro no lejano, llegar a vivir en una ciudad habitable; sin contaminación, agradable, con una razonable calidad de vida para sus habitantes, y con sus principales problemas resueltos pero… aunque les hablo de la de México, la posibilidad (y la necesidad) es para todas las ciudades del país.
Lograrlo es posible. ¿Se imaginan a nuestro hábitat, respetando entre todos a la naturaleza, conviviendo con ella de manera cotidiana, en lugar de destruirla, salvaguardando sus ecosistemas, y todos viviendo mucho mejor que ahora?
Y, para empezar, repito: hay que construir un Acuaférico (como un periférico pero de agua, no para coches, y alrededor de la ciudad capital, no en medio como ahora está aquel) navegable, alimentado por las decenas de ríos que aún subsisten en el subsuelo, y sus anchas orillas, llenas de árboles, bambúes, plantas, flores, pasto, …con ciclopista de verdad y andadores cubiertos de tezontle y tierra, para uso de corredores y caminantes consuetudinarios; todo como un gran cinturón verde para la gran ciudad y anexas.
Atravesando la gran ciudad, en lugar del Viaducto Miguel Alemán, debe haber otro gran río. Que inicie desde los Dinamos, que es, creo, el rio de la Magdalena (Contreras) sí, el que sirvió de inspiración a don Juventino Rosas, para escribir su vals “Sobre las Olas”, siga sobre el río Mixcoac, …y culmine por los rumbos de Pantitlán y la Alameda Oriente, para alimentar al rehabilitado lago de Texcoco. E igual que “mi” Acuaférico imaginado lineas arriba, este otro gran río de que les hablo, que también debe ser navegable, en sus orillas debe estar cubierto de mucha vegetación y sitios para fomentar el ejercicio, el deporte, la cultura.
¿Lo anterior implica suprimir lo que hoy es el Viaducto? No necesariamente. Lo que si habría que tirar es lo que se conoce como “el segundo piso” o “segundos pisos”. Dicha construcción es un homenaje al absurdo, a la corrupción y al lucro. Alguien podrá reclamar que con mi idea le quito espacio a los coches y otros automotores. Sí, también de eso se trata. Porque a cambio, sigo exigiendo que se cumpla la promesa de la autoridad hecha desde 1968, cuando inició la construcción del Metro, de llegar a tener, pronto, 400 estaciones de dicho medio de transporte, distribuidas en toda la ciudad. Hoy apenas hay 200. Ello mejoraría la calidad del hecho de transportarse, de todos los citadinos.
Aparte, desde hoy, un área verde bien cimentada, también con su lago amplio y limpio, pide mano para ser construida en los terrenos que quedarán vacantes con la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional “Benito Juárez”. ¿Puede haber en ese lugar construcciones para la educación, la cultura, y el deporte? Sí, pero no mas viviendas, ni rascacielos, ni grandes comercios u otros negocios, lucrativos para pocos.
Además, que cada una de las 16 Delegaciones, tenga su respectivo y gran Parque arbolado, como el “Tezozomoc” que hoy existe en Azcapotzalco, con su limpio lago y toda la cosa. Claro que en Iztapalapa y Gustavo A. Madero, que son demarcaciones muy grandes, hacen falta, al menos tres de esos.
¿Todo lo anterior es posible? No solo eso, también es necesario. Es posible pues ahí están como ejemplo muchas ciudades del mundo moderno que han sido reconstruidas. Algunas reconstruidas después de las guerras y otras, reconstruidas para modernizarse. Y todas con sus lagos y/o ríos, grandes, navegables, limpios, adornándolas. ¿Por qué ellos sí y nosotros no?
Ejemplos hay muchos: Los ríos Rhin, Spree, Mosela e Ilsor, en Alemania; el Tíber, en Roma; el Támesis en Londres; el Sena en Paris; el Manzanares en Madrid; el famoso río Danubio en Budapest, Viena y Bratislava;, el Tajo en Lisboa y Toledo, en Portugal y España, respectivamente; el Ródano en Lyon;, el Arno en Florencia;,el Ebro en Zaragoza; el Duero en Oporto, el Guadalquivir en Sevilla; el Limmat en Zurich y el Aar en Berna, ambos ríos en Suiza; el Moldava en Praga; el Adigio en Verona; el Po en Turín; el Moscova en Moscú, el Neva en San Petesburgo, y el Volga en Saratov, los tres en Rusia; el Amstel en Amsterdarm, y el río Ródano en Avignón y en Ginebra, en Francia y Suiza respectivamente.
Y es necesario la transformación propuesta porque sería una manera de evitar inundaciones y grandes encharcamientos, de aprovechar el agua de lluvia – hoy tenemos ocho mese de lluvias en la CdMx – para recargar los ríos subterráneos, hoy prácticamente desecados; para revertir el cada vez mayo desabasto de agua potable, para detener los hundimientos de la ciudad, que acumulan 10 metros en promedio, en un siglo, para evitar daños a las construcciones y a las tuberías, para reducir la insalubridad en la que hoy vivimos, y claro para abatir la contaminación ambiental.
Además, a lo largo de nuestro México lindo y querido, hay decenas de grandes ríos… abandonados, contaminados, muy sucios, desaprovechados, desbordándose cada que llueve muy fuerte en perjuicio de la población: Los ríos Bravo, Colorado, Usumacinta, Balsas, Lerma, El Fuerte, Grijalva, Nazas, Grande de Santiago, Coatzacoalcos, Papaloapan, Mayo, Yaqui, San Fernando, Soto La Marina, Sinaloa, Suchiate, Duero, Escondido, Atoyac, Tuxpan, Tula, Tlapa,….
O en una sola ciudad, la hoy CDMx, hay 45 ríos, 14 de ellos perennes, – Tlalnepantla, San Javier, de los Remedios, de la Magdalena, Mixcoac, Becerra, Viaducto, Tacubaya, Azcapotzalco, Consulado,…. Pero están en el subsuelo o entubados o contaminados, también desperdiciados, convertidos no en fuentes de bienestar sino en focos contaminantes.
Y saben, estimados cuatro o cinco lectores, ¿para qué serviría principalmente, cambio tan radical?, — o sea, que la de México deje de ser una selva de concreto y convertirla entre todos, en una especie de “Ciudad- Naturaleza” — pues para abatir la grave contaminación que hoy a todos nos consume. La vegetación, todos lo saben menos los políticos encumbrados decidiendo tonterías, se “come” cualquier tipo de contaminación. Hoy solo tenemos cielo y aire limpios, luego de torrenciales aguaceros o fuertes vientos. Y eso para empezar. Porque con el inicio y desarrollo del proceso de reconstrucción de la ciudad (es) en el sentido señalado, se crearían de inmediato miles y miles de nuevos empleos directos e indirectos, … ¿Se imaginan el impacto de tal obra?
Yo creo que ustedes, mis estimados y estimadas, sí se lo imaginan porque lo que es nuestra clase política, no. Ella para resolver los problemas solo tiene ocurrencias inservibles pero caras, como sus Programas de Verificación, No circula,….
Notitas: Una.- Que en 12 años, o sea en tres Olimpiadas, Michel Phellps, ya ganó él solito ¡23 medallas de oro!; en cambio México con todos sus atletas, como país, en 70 años, o sean en 18 Olimpiadas, apenas lleva 13 del mismo metal. En estos Juegos de Brasil 2016, ya llevamos…… ¿cuántas? Dos.-Que los días 18 al 21 de agosto, el gran Maestro Peng You Lian, uno de los campeones chinos de artes marciales e impulsor de un estilo que denomina, “Tai Chi Chi Kung para la salud”, viene a México a impartir un intenso seminario. ¿Vamos? Es cerca de Cuernavaca, y cuesta unos 5 mil pesos. Es que como uno de sus alumnos que soy, ando compartiendo lo que nos enseña, impartiendo clases, a quien guste tener salud integral. ¿Les interesa? Me dicen y… Tres.- Que por ello y muchas cosas más, yo hago ejercicio diario, ¿Y ustedes, cuántos días a la semana? Cuatro.- Que se agradece al Dr. José Woldemberg la impartición de su conferencia, magisterial digo yo, llevada al cabo en la colonia Del Valle de la CdMx, el martes pasado 9 de agosto. Cinco.- Que por cierto, la opinión que tan distinguido personaje, tiene sobre mi libro, “Cuando correteábamos utopías”, es para mí un privilegio. Quizá por ello, me lo siguen comprando otros de mis amables lectores y lectoras. Gracias.
Correo E. hernandez-jimenez2012@hotmail.com
México D.F. a 16 de agosto de 2016.