“Demandamos la extinción de dominio de los bienes de Echeverría, que sean aplicados en la reparación del daño en favor de las víctimas. No olvidamos, no perdonamos y no nos reconciliamos”: @comite68
“Demandamos la extinción de dominio de los bienes de Echeverría, que sean aplicados en la reparación del daño en favor de las víctimas. No olvidamos, no perdonamos y no nos reconciliamos”: @comite68
Con el objetivo de dar seguimiento y continuidad al intercambio de ideas y propuestas vertidas en el Primer Encuentro Nacional de Organizaciones Alternativas, realizado el 28 de noviembre de 2010, estamos convocando a un Segundo Encuentro,
1. Con una participación de más de 130 personas, de 35 organizaciones, el Primer Encuentro nos confirmó que, respetando la autonomía y diversidad de enfoques de cada participante, las organizaciones alternativas tenemos muchas coincidencias en el diagnóstico de la situación nacional e internacional, así como en la necesidad de transformar la sociedad para lograr la justicia, la equidad, la fraternidad, la libertad y la democracia. Ese fue un primer paso para encontrar los caminos en los que podamos combinar nuestros esfuerzos que nos conduzcan al cumplimiento de esos anhelos.
Fausto Trejo Fuentes nació en la ciudad de Pachuca Hidalgo el 4 de agosto de 1925. Fue educado en el ejemplo de su familia con un sentido de equidad y de justicia, pronto el joven es atraído por la influencia de la educación Cardenista, donde sus mentores sembraron en él un fuerte compromiso solidario y socialista. Estudió en la UNAM donde se tituló como Médico Cirujano Partero, para especializarse en Sicología, Sexología y Sicoanálisis, donde recibió un curso dirigido por Erich Fromm, ejerció su profesión en el Hospital General, donde coincidió con el Médico argentino Ernesto Guevara de la Serna, este hecho fue parte fundamental en la trayectoria de su profesión y en la consolidación de su ideología; De inmediato se vio influenciado por el espíritu revolucionario de éste, apoyó al movimiento revolucionario que partió a mediados de los años 50’ para la liberación de la dictadura de Batista en la hermana República de Cuba y siempre tuvo una postura solidaria en defensa de la Revolución a toda prueba y consecuente. Al paso del tiempo se dedicó a la docencia tanto en la Facultad de Medicina de la UNAM como en la Vocacional # 7 del IPN, en la Universidad Obrera, en el instituto Nacional de Bellas Artes, en el Instituto Autónomo del Edo. de México. En 1952. Se casó con la Maestra María Luisa Guerrero Cesar con quién estableció una relación de amor, de entendimiento de activismo político, tanto en el Movimiento Ferrocarrilero, en el Movimiento Magisterial (Donde María Luisa tiene una participación muy destacada en la sección 9, se hace notar por su trabajo y compromiso con la democracia sindical) en el Movimiento Médico y en apoyo a los Movimientos campesinos del país.
Considerando: