Las medidas adoptadas en México a partir del pasado 23 de abril con motivo del brote de una nueva cepa de virus de influenza con aparentes posibilidades epidémicas, han generado una pandemia psicológica caracterizada por la incertidumbre, el miedo y la tensión emocional colectivas, que ya ha propiciado -y puede propiciar otros- brotes de agresividad y violencia social; los cuales, si no se toman medidas adecuadas, podrían ser tanto o m&
aacute;s riesgosos que el propio virus recién descubierto.
Por este motivo, es fundamental contribuir a generar un clima de calma, seguridad y ecuanimidad personal y de cordialidad entre las personas, al mismo tiempo que se mantienen los mejores cuidados preventivos del contagio viral.
Es necesario manejar muy bien la información sobre la evolución del contagio viral con base en cifras confirmadas, considerando su significado estadístico real, haciendo notar que con medidas básicas de higiene personal es posible disminuir muchísimo las de por sí bajas probabilidades de contagio en el momento actual.
Desafortunadamente, durante ya muchos años, el promedio de defunciones anuales en México por neumonía derivada de la influenza ha sido cercano a 23 000 (cerca de mil cada mes), por lo cual el significado estadístico de los 15 muy lamentables fallecimientos que se han atribuido a la nueva cepa viral durante el mes de abril son un número muy inferior, si bien llama la atención que estos se hayan concentrado en mujeres entre los 25 y los 40 años (11 casos según los informes oficiales), en lugar de la tendencia marcada hacia ancianos y niños pequeños en la mucho mayor mortalidad de años anteriores.
Archivos diarios: 6 mayo, 2009
Profesora –Investigadora de la FES-Iztacala -UNAM
Desde que se decidió una condición de alerta contra la epidemia de influenza porcina en México he sentido una suerte de malestar aumentar en mi misma y una serie de preguntas que no puedo contestar claramente, en gran parte debido a la información tan inconsistente que circula y la manera tan amarillista que la prensa y los medios de comunicación han abordado este problema.
La primera pregunta es como con 99 casos confirmados en México de influenza porcina con 9 muertes sirvieron para justificar un estado de alerta de esta magnitud, y afirmar que se trata de una epidemia y una pandemia. Primero se habló 157 casos en México de los que 20 habían muerto y últimamente dicen que solo 8. El primero de Mayo aparece la noticia que en todo el mundo hay 331 y solo en México ha habido muertos y en Estados Unidos solo uno y de origen mexicano, las cifras suben o bajan cotidianamente corrigiendo informaciones que se dan de manera demasiado ligera. Ha circulado en las televisiones de varios países un video del caso llamado cero, un niño de una comunidad en el Estado de Veracruz cercano a una granja de cría de puerco, se vería al niño jugando con sus hermanos tranquilamente. Las preguntas que me hice inmediatamente es como un virus que pintan tan contagioso y peligroso, para ponerles tapabocas a todos los mexicanos no contagió a ningún miembro de la familia de ese niño?