Fuente: Educación a Debate
Los 7 millones 226 mil jóvenes de entre 15 y 29 años que ni estudian ni trabajan en México, conocidos regularmente como ninis, no deberían ser llamados así, sino sinsin, pues están sin oportunidades de trabajar y sin oportunidades de estudiar, señalaron el investigador de El Colegio de México (Colmex), Manuel Gil Antón, y el director general de la asociación civil Mexicanos Primero, David Calderón.
Gil Antón dijo: “me parece que esto es una manera en que suele estigmatizarse a la víctima en vez de responsabilizar al responsable, porque un muchacho que ni estudia ni trabaja parece que es un vago.
“Yo creo que son muchachos que carecen de un sitio social en que puedan ocupar un espacio en el sistema educativo, un espacio en el sistema laboral, o ambos, y que estamos frente a un problema social que los excluye”, afirmó.
Por separado, David Calderón aseguró que la palabra ninis tiene una connotación despectiva, y coincidió en que esta situación no se debe a que los jóvenes no quieran estudiar ni trabajar, sino que no tienen oportunidades para hacerlo.
“Lo que está ocurriendo es algo que sobrevino a los jóvenes… porque la mayoría no entró a la escuela, lo expulsaron o no les dan empleo o no califica para los trabajos disponibles, más que ninis, son sinsin, sin oportunidades educativas y sin trabajo, porque la proporción de los jóvenes que deciden no estudiar ni trabajar, es mínima”, declaró David Calderón al diario Reforma en días pasados.