Hasta donde yo he entendido pues la información en ese sentido es muy confusa, la gente que muere por el contagio de la influenza, muere por complicaciones y no por el propio virus, complicaciones que casi siempre son de origen bacteriano y muchas veces se trata de neumonías, por esa razón los médicos recetan a menudo antibióticos, para evitar las complicaciones. Hubiese sido deseable que publicaran cuales eran las condiciones de salud de las personas que murieron después de haber contraído el virus de la influenza porcina, ¿tenían algún otro padecimiento? ¿Cual era su estado nutricional? ¿Cuando y donde fueron atendidos? ¿Cuales fueron las complicaciones que tuvieron?
En las normas publicadas por la Secretaría de Salud para la prevención el Jueves 11 de abril de 1996 en el DIARIO OFICIAL[1]se dice que En 1993 ocurrieron 9,347 muertes por enfermedades respiratoria agudas en los niños de 0 a 4 años. Esta cifra representa el 46.9% de las 19,896 defunciones registradas en la población general del país a causa de estos padecimientos, Se dice también que a partir de ese momento se lanzaron campañas de vacunación contra la influenza para las personas más vulnerables, pero lo cierto es que es solo un porcentaje muy pequeño de gentes que están vacunadas en este país. A mi me gustaría que la prensa y el Secretario de Salud, mostrara un cuadro comparativo entre las muertes producidas por complicaciones de un cuadro de influenza, antes de este evento declarado como epidemia y pandemia y después de este hecho.
Un artículo que nos ayuda mucho a esta reflexión es el publicado en Universia (red de Universidades) El Dr. Demetrio Arturo Bernal profesor de la Facultad de Medicina de la UNAM e investigador del Instituto de Enfermedades respiratorias[2] declara el 24 de Enero del 2008 que el 70% de las enfermedades respiratorias en México serían prevenibles (aclaró que si bien dañan a todos los grupos de edad, los menores de cinco años y los mayores de 65 concentran las acciones de prevención, pues está presente el riesgo de que el padecimiento derive en un deceso. También dijo que en 70 por ciento estas enfermedades son de origen viral
Las infecciones respiratorias que más se temen, especificó, son las relacionadas con la influenza, porque pueden desencadenar padecimientos severos que podrían implicar la muerte. Uno de ellos, es la neumonía, pues su consecuencia más funesta está ubicada entre las primeras 20 causas de fallecimiento en el país. De cada cien casos agudos se puede presentar uno de neumonía con riesgo latente de fallecimiento. No obstante, resaltó, la tasa de mortalidad ha bajado de 40 por cada cien mil habitantes en 1990 a 16 por cien mil personas en la actualidad. Su importancia está en el grupo de menores de un año, donde llega a ser la tercera causa de fallecimientos, y en los mayores de 65, ocupa el noveno lugar
En materia de investigación, Bernal resaltó que se ha avanzado en el desarrollo de vacunas, como las de influenza y la del neumococo. También se dispone de una gran cantidad de medicamentos contra las bacterianas, que bien utilizados dan una buena respuesta y evitan resistencias. El problema se limita primero con trabajo individual y colectivo, y con un buen impulso de los programas de prevención.
Estos datos nos ayudan a precisar las preguntas: Porqué se declara ahora
una epidemia si los casos presentados están muy por debajo de las cifras manejadas en los años anteriores? Porqué antes de declarar u estado de emergencia de esa naturaleza no se aseguraron de que la influenza causada por el virus AH1N1 era realmente tan contagiosa? ¿Por qué si hemos venido sufriendo de influenza muchos de nosotros de manera atípica fuera de la estación en donde se dan estos padecimientos el Estado no organizó puestos sanitarios de información, donde se detectaran los casos y se aseguraran de que virus se trataba antes de iniciar una alerta de esa naturaleza?
Yo misma y muchos de mis alumnos tuvimos hace cosa de un mes un cuadro muy similar al que describen de la influenza porcina, en mi caso el médico me recomendó que me quedara en casa que tomara muchos líquidos y que descansara y me recetó paracetamol para bajar la fiebre y un antibiótico que tomé durante dos semanas debido a complicaciones como sinusitis y otitis que acompañaron el proceso viral. Yo estoy vacunada para lo que llaman influenza estacional, así que podemos presuponer que fue otro virus. Podríamos pensar que se trataba ya del virus H1N1? Lo que es cierto es que ningún medico, ni los que consultaron mis alumnas y el que consulté yo, nos recetaron antivirales, hasta donde yo sé en México siempre se tratan las complicaciones de los procesos virales y se deja reaccionar al paciente con su sistema inmunológico al virus. ¿Por qué hablan de la utilización del Tamiflu ahora? Hay evidencias ya de que la mayoría de las personas contagiadas han reaccionado pudiendo responder al virus con vigilancia médica para evitar las complicaciones. Como dijera una medico entrevistada en España en realidad no es un virus muy virulento (valga la redundancia). En todo caso si de 331 diez han muerto 9 personas estamos hablando del 3.3% de la población mundial, sin tomar en cuenta un análisis cualitativo sobre las condiciones de los casos. Se puede entonces hablar de una pandemia
Según datos proporcionados por Luis Miguel Ariza en el Eco Diario del Economista Es.[3] Hay en el mundo entre 250,000 y 500, 000 muertes anuales y en un espacio del programa de información semanal español difundido el 3 de mayo sobre la gripe AH1N1 se dijo que en Europa hay 40,000 anuales a consecuencias de la gripe común y sin embargo nadie se alarma. Esto significa además que si ahora no ha habido muertes excepto en México y en USA y trece en total, difícilmente se puede pensar que se trata de un virus más peligroso que el de las gripes comunes, yo me pregunto ¿si también más contagioso que la gripe común?
Resulta difícil comprender el porqué esta alerta sanitaria, uno de los argumentos manejados es el decir que no hay vacuna, pero si de todos modos sabemos que la mayoría de los mexicanos no están vacunados y que muchos de los que lo han intentado no tienen acceso a las vacunas, de lo que se desprende que la mayoría viven sin protección a los virus de las diferentes influenzas
Aún cuando sigo teniendo más preguntas que respuestas quisiera resituar muy rápidamente el contexto social en el que nos encontramos.
La inequidad en México
De acuerdo con los datos del Banco Mundial sobre México en el 2007, de una población total de 107.4 millones el ingreso per capita estimado es de 10,108 dólares, sin embargo también señalan que el 4.5% de la población gana menos de un dólar al día y el 20.4% menos de dos dólares[4], esto significa que casi 25 millones de mexicanos están muy lejos de acceder al salario mínimo. Por otro lado de acuerdo con los datos del CONEVAL el 2007 plantea que:
A pesar de la tendencia a la reducción de la pobreza en los últimos años, se aprecia que este indicador se encuentra hoy en día en niveles similares a los de 1992: 47 por ciento de la población del país está en situación de pobreza patrimonial y 18.2 por ciento en pobreza alimentaria. De no incrementarse de manera acelerada los salarios reales y el empleo en el país, los cuales son los principales motores del ingreso, la pobreza no podrá reducirse de manera sustantiva en el mediano y largo plazo.
También se advierte que persisten grandes desigualdades entre las diferentes regiones del país, pues mientras encontramos municipios con muy bajos índices de pobreza en el norte (como lo son Gómez Farías en Chihuahua y San Pedro Garza García en Nuevo León que reportan 0.1 por ciento en pobreza alimentaria en 2005), existen otros con altos niveles de pobreza y marginación en entidades del sur- sureste (por ejemplo, San Juan Canuc y Santiago el Pinar en Chiapas cuya pobreza alimentaria alcanzó el 84.0 por ciento), lo cual representa un reto para el país en los siguientes años. [5]
Esto significa que las estimaciones inducen a errores si se piensa que la calidad de vida ha aumentado en México ya que un sector importante de la población enfrenta problemas de pobreza y en consecuencia desnutrición y dificultades en atención a la salud. Hay muchas comunidades que se encuentran lejos de alguna clínica u hospital y la gente no tiene dinero para llegar ahí. Mucha gente que accede a hospitales públicos no tiene dinero para comprar los medicamentos.
En el 2006 la ONU declara que en el mundo la desnutrición produce 5.6 millones de muertes de niños en el mundo, En cuanto a México De acuerdo con el estudio realizado por el Dr. Abelardo Ávila Curiel del la dirección del Instituto nacional de Ciencias Médicas y nutrición Salvador Zubirán sobre el estado de la desnutrición en México se reporta que hay 972,534 niños desnutridos has el 18 de septiembre del 2008.[6]
Obesidad en la pobreza
La población mexicana está sufriendo graves daños en su calidad de vida y en su salud, ya que en las últimas dos décadas la obesidad y el sobrepeso se han duplicado, y en años recientes afectan al 70 por ciento de los habitantes del medio urbano y rural. “Algo muy grave es que los niños que fueron desnutridos y sobrevivieron se están volviendo obesos en muchas comunidades del país y un niño que fue desnutrido sufre daño metabólico cuando empieza alimentarse de más ya como adulto, va a padecer con mayor intensidad enfermedades muy graves”, apuntó Abelardo Ávila.
A consecuencia de la crisis económica y alimentaria, el INNSZ estima un probable aumento en la desnutrición infantil en el 20 por ciento de la población más pobre del país y que se detenga el descenso de la mortalidad infantil que se había logrado en la última década,
De acuerdo con el mismo autor la mala nutrición genera otro fenómeno preocupante, el aumento de la obesidad en la poblaci&
oacute;n pobre, en donde siete millones la padeces y se presenta una terrible paradoja, los sobrevivientes a la desnutrición ahora son obesos
La obesidad está relacionada con el consumo de comida chatarra y asociada con enfermedades como diabetes mellitus, hipertensión arterial y males cardiovasculares, que causan 200 mil muertes al año en México.[7]
La pobreza y la inequidad son los problemas de fondo que explican los problemas de salud de los mexicanos ya que muchos no acceden a servicios de salud. México es uno de los países donde los medicamentos son más caros a pesar de la pobreza que existe el gobierno no pone limites a los laboratorios en los precios de los medicamentos y tampoco a la medicina privada en el costo de las consultas, cosa que si ocurre en los países desarrollados en donde además el ingreso de la mayoría de la gente es mayor. En México es imposible vivir con el salario mínimo, sin embargo el gobierno ha ignorado las recomendaciones de la OIT:
La estrategia debe incorporar la sustentabilidad financiera para impulsar proyectos productivos como parte de la política de combate a la pobreza. Además, promover el desarrollo igualitario, incorporar una prospectiva de protección de medio ambiente e impulsar y respaldar la formación de nuevas unidades productivas, ofreció la OIT entre sus recomendaciones al gobierno federal panista.
El contraste entre las estadísticas de 2005 ‑cuando se hizo esa evaluación y sus propuestas‑, con las cifras que el INEGI y el Consejo Nacional de Población, revela que el Ejecutivo sólo tuvo oídos sordos a las recomendaciones de la OIT para mitigar la pobreza por desempleo en México. El resultado: la miseria de millones de mexicanos.[8]
Esta razón también explica en mi opinión porqué las personas que han muerto están entre 20 y 40 años. A falta de servicios médicos los mexicanos practican la automedicación, lo que ha producido una mala utilización de los antibióticos que se encuentran en venta libre en las farmacias, quizá esas personas que murieron no asistieron a tiempo a un médico, quizá tenían otros padecimientos, pero eso no se aclara en la información dada por el gobierno y los medios masivos de comunicación
En México existen enfermedades que producen una cantidad mayor de muertos y no se ha movilizado al país de esa manera. Tal es el caso de la pandemia de SIDA. La Secretaría de salud reporta que hay 21,826 casos reportados de mujeres y 102, 679 casos reportados de hombres.[9]
Sin embargo no hay campañas claras de educación sexual y de distribución de condones para disminuir el problema.
Otras enfermedades respiratorias
El secretario de salud dio a conocer que en el mundo 210 millones de personas padecen Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), la cual, en 2005 ocasionó más de tres millones de muertes, que representó 5% de todos los fallecimientos registrados ese año. [10]
Por otro lado de acuerdo con un artículo publicado por Montefenix las cifras de la Secretaría de Salud indican que en México mueren diariamente 140 personas, por el tabaquismo[11] La Organización Mundial de la salud, estima que la economía global, pierde cerca de 200 mil millones de dólares en atención médica dirigida a los padecimientos que genera el tabaquismo. El Secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, al inaugurar el LXVIII Congreso Nacional 2009 de la Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de tórax, quien dio a conocer que la Encuesta Nacional de Salud realizada en México en 2006 ubicó a las enfermedades respiratorias crónicas como un grave problema en el grupo de los padecimientos emergentes
Estos datos son importantes en la medida que ante un porcentaje tan alto de enfermedades respiratorias crónicas debidas al tabaquismo y seguramente a la contaminación de la ciudad puede convertirse en una explicación de porqué en México si ha habido muertos y en otros países no.Entre otros padecimientos que afectan a un número de personas considerable es la contaminación de ríos y mares y la contaminación por granjas porcinas o aviarias, de hecho en el caso de este virus se discutió si no fue causado por el mal manejo de una Granja porcina en el Estado de Veracruz, por cierto con una importante inversión de los USA, la difusión de ese hecho y la aclaración sobre el caso se eliminó muy rápidamente de la información dada por el Estado. Un caso similar es el de hace algunos meses se dio a conocer la muerte de una niña que se cayó a un río del Estado de Jalisco, la muerte de la niña fue causada no fue porque se haya ahogado, sino por las sustancias que se vierten en el río que está contaminado por metales pesados por empresas de la zona, este río va a dar al pacifico con los riesgos implícitos de la contaminación en la zona y el impacto que esto puede tener en la salud de los ciudadanos mexicanos, sin embargo el estado no hizo nada y la difusión de esa noticia y sus efectos desapareció rápidamente. Ocurre lo mismo con las consecuencias en la población aledaña a las granjas de aves y de puercos que han contaminado ríos y que producen a menudo problemas en la piel y de las vías respiratorias.
Todos estos problemas de salud, los derivados del tabaquismo del consumo de comida chatarra, de la contaminación del ambiente tiene como factor común el hecho de que son producidos como consecuencia de producciones industriales que producen mucho dinero, y el dinero se antepone a la salud y a la posibilidad de que el Estado intervenga para disminuir los riesgos.
Epidemia de influenza o epidemia de miedo y de paranoia ?
Hasta el momento no se ha podido confirmar si se trata realmente de una epidemia o pandemia y si esta existe y si realmente el virus es tan maligno. Ha habido muchas contradicciones, un muy mal manejo de la información, algunos noticieros exteriores a México siguen difundiendo una cifra de más de trescientos muertos en México cuando hasta el día de hoy se habla solo de 16.
Lo que si se ha producido es una paranoia general en la población mexicana, a veces uno tiene la impresión de que la gente está convencida que el virus es casi como el ántrax que es capaz de matar en el momento, esto se debe a la manera tan confusa en la que se ha dado la información y en la manera en que se ha producido el pánico. A tal grado que en los últimos días el gobierno se ha visto en la obligación de que es una enfermedad para la que si hay cura y que hay los medicamentos necesarios para hacerlo. Esta paranoia se ha contagiado al mundo entero y ha comenzado
a tener efectos económicos importantes, disminución de vuelos, disminución de consumo del puerco a pesar en que se ha insistido en que no se puede transmitir la gripe de esa manera, en algunos países como en Egipto se ha llegado hasta matar masivamente puercos sin determinar si estaban enfermos o no.
Un efecto importante para México es la caída del turismo internacional. Ya de por si la imagen del país ha sufrido mucho por la difusión de la lucha contra el narcotráfico que presenta constantemente situaciones de violencia en nuestro país, la dicha epidemia vino a completar la imagen de un país riesgoso para vacacionar, con las consecuencias que esto tendrá a nivel económico.
Quizá no mueran muchas personas por este virus, lo cierto es que muchos mexicanos están viviendo problemas para sobrevivir. Estamos acostumbrados a medir en términos estadísticos la consecuencias de una crisis como la que vive ahora México, por ejemplo se habló de la disminución del PIB en China por la gripa aviaria, pero habiendo trabajado largo tiempo con poblaciones vulnerables soy sensible a las historias y a las condiciones concretas de existencia de las personas que habitan en este país. En estos días me ha impresionado ver que muchos de los vendedores ambulantes han desaparecido de las calles, en gran parte porque nadie compra, hay varios millones de personas en México que viven del comercio informal, esto supone que es gente que quizá no ha tenido donde comer, o donde dormir, pues viven al día. Es el caso de una familia implicada en nuestros estudios y que viven del trabajo del padre en la calle limpiando parabrisas, cada día deben conseguir el dinero para pagar un cuarto y la comida del día. Está también el caso de las personas mayores pobres que viven solas y que tienen miedo de salir a trabajar o quizá hasta de hacer las compras.
Las personas que trabajan en el comercio de los mercados ambulantes y que ahora no van porque no les dejan ponerse o bien si van la gente no acude a comprar, familias enteras están en crisis por la falta de ingreso cotidiano. Conocí el caso de una señora que vive de vender comida a los albañiles, en estos días preparó comida para llevarla, pero nadie le quiso comprar, la señora tuvo que tirar la comida pues no tenía lugar donde refrigerarla perdiendo además una cantidad considerable de dinero que es su inversión diaria para ganar algo con lo cual mantenerse. Me gustaría saber cuantas personas en México han tenido problemas de salud debidas al stress: migrañas, hipertensión y hasta infartos. La preocupación de enfermarse, el miedo, la tensión de perder sus negocios, de no poder pagar sus deudas etc., Sería interesante que las autoridades se ocuparan también de mirar y mostrar las estadísticas del aumento de enfermedades debidas a la tensión emocional y social.
Inequidad social hasta en la epidemia de miedo
Si podemos constatar que las personas más vulnerables han aumentado su dificultad para subsistir, también constatamos que las personas más ricas se han enriquecido con esta epidemia, por ejemplo los fabricantes de los cubre bocas, cuando tuve gripa hace un mes compré cubre bocas para no contagiar al prójimo y los compré en tres pesos, en esta crisis subieron el precio a 10 por unidad, es decir tres veces su valor de venta. Los grandes supermercados también incrementaron sus ventas entre otras cosas por el pánico de padecer de alimentos, uno de los rumores que recorrieron la ciudad en estos días. El hecho de poner a disposición del cliente hacer pedidos por Internet, incrementó también sus ventas, pues así la
gente podía quedarse en sus casas, Evidentemente también se relanza la industria farmacéutica los productores de antivirales y de vacunas.
Aquellos que tienen los medios económicos salieron corriendo ya sea hacia otros países o bien hacia los centros vacacionales como Acapulco, por cierto hasta ahora no se ha producido un incremento de la epidemia en el resto del país por la salida de los habitantes de la Ciudad de México.
Incredulidad en las Instituciones y en las autoridades
Otro efecto importante de esta epidemia de miedo producida por el manejo que se ha dado a la aparición del virus AN1H1 es la de poner en duda las razones para detener el funcionamiento de un país como se ha hecho en México en los últimos días. Han circulado muchos mensajes electrónicos haciendo hipótesis que aluden a las razones por las cuales el gobierno podría haber actuado de esta manera y que no tendrían que ver con el virus. Se ha hablado de la doctrina del Shock que permite poner a una población en estado de vulnerabilidad sin defensas para reaccionar ante hechos graves[12] que deberían ser anunciados después de esta crisis, se ha hablado también a un acuerdo pactado por Calderón y Bush sobre seguridad y desarrollo en el marco de la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte es un espacio trilateral construido desde el 2005 mientras era presidente en México Vicente Fox. En el se identifica la idea de prosperidad con el libre comercio.
Han estado trabajando múltiples grupos de los tres gobiernos, además de (ASPAN) en el caso de México sin acuerdo del Congreso de la Unión [13] en donde se trataron problemas energéticos en particular el del petróleo en abril del 2008, los mexicanos ahora están preocupados por la intervención del ejercito norteamericano en México y lo que significaría esto para la soberanía en México.
Se ha aludido también al fortalecimiento de la presencia del ejercito a través de su intervención en crisis para problemas de salud y en algunas medidas tomadas por el presidente Calderón que atentan a las garantías individuales de los ciudadanos mexicanos, como el de allanar domicilios de personas enfermas para obligarles a que se traten sin autorización judicial, o para dispersar manifestaciones que atenten contra la salud. En todo caso se ha subrayado el hecho de que también es la manera de mantener al pueblo quieto y sin respuesta en donde el cubre bocas es más que una Metáfora de la situación.
Ha habido también hipótesis en cuanto al bioterrorismo como una manera de relanzar la economía. Lo cierto es que la reacción del pueblo mexicano muestra la falta de credibilidad al gobierno y esperemos que no desemboque en crisis de gobernabilidad. Como dijera el titulo de algún artículo periodístico que leí recientemente. El gobierno tiene las defensas bajas.
Casualidad o causalidad
Hay dos hechos que llaman la atención enormemente y que también han sido evocados en los mensajes intercambiados por la población
· El préstamo concedido a México por el Fondo Monetario Internacional
De acuerdo con el periódico El Universal :
El 1 de abril, la Comisión de
Cambios que es integrada por la Secretaría de Hacienda y el Banco de México informó que se había solicitado una línea de crédito por 47 mil millones de dólares al FMI.El directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó formalmente la solicitud que hizo México para obtener ésta línea de credito. Al respecto, el FMI detalló que las autoridades de México manifestaron su intención de que el acuerdo sea de carácter precautorio y no prevén utilizar los recursos.
La LCF (Línea de crédito flexible) es una línea de crédito especialmente útil para la prevención de la crisis, ya que brinda flexibilidad para usar los recursos en cualquier momento. [14]
Hace algunos meses cuando se habló de que le FMI se encontraba en crisis y que requería dar prestamos para reiniciar el mecanismo de producción de riqueza, la preocupación del pueblo mexicano va en el sentido de que tal deuda tendrá que ser pagada por el pueblo mexicano y a costa de restricciones que ya conocemos en cuanto al proceder del FMI
· La firma de un acuerdo de la construcción de una planta de fabricación de vacunas contra la gripe durante la visita del presidente de Francia Nicolás Sarkozi
La empresa farmacéutica Sanofi-Aventis (Francia) firmó en marzo pasado un acuerdo para producir vacunas contra la gripe en México… ¡Y unas semanas después estalla la pandemia!. Además, la OMS informó hoy que alertó en 1999 a México sobre la falta de laboratorios para enfrentar epidemias.[15]
Los artículos de análisis político plantean que desde el 2005 se dibujó un escenario de pandemia por el virus aviar de la influenza y a través de un modelo matemático que calculaba la manera en que este debía propagarse, se dice que dicho modelo matemático se utilizó ahora para el caso del virus porcino
El Blog del Universal señala el 27 de abril de este año que:
En su edición de esta semana, la revista Proceso reseña una serie de documentos oficiales que muestran como, a partir de casos en otros países, el gobierno federal ya esperaba un posible brote de influenza.
El semanario señala que “ya en el Plan Nacional de Preparación y Respuesta ante una Pandemia de Influenza, de 2006, el gobierno mexicano puso como ejemplo el caso de Hong Kong, donde en 2002 la influenza causó 299 defunciones y una pérdida de alrededor del 7 % del Producto Interno Bruto.
“Con los parámetros de la pandemia de la llamada gripe española en 1918, se ha estimado, mediante un modelo matemático, el impacto que podría tener una pandemia actual en México: en seis meses, resultaría ‘35 por ciento de la población infectada; 200 mil muertes; 25 millones de consultas y 500 mil hospitalizados’”, apunta Proceso.[16]
Lazo social y miedo
Uno de los efectos deplorables de esta epidemia de paranoia producida por la manera de manejar este desafortunado hecho de la aparición del virus AN1H1 es la fractura del lazo
social en México ya de por si afectado por la inseguridad en el país y las consecuencias de lucha contra el narcotráfico.
México era un país en donde la gente se hablaba fácilmente y se percibía un ambiente calido, de amabilidad y de fiesta, esto ocurría hace muy poco tiempo.
Sin embargo la inseguridad, la presencia del ejercito y ahora la gripe porcina han hecho de los lugares públicos sitios peligrosos para quien quiere tranquilidad y seguridad.
Lo que yo pude percibir en la calle en los centros comerciales es que la gente te mira evaluando si eres un riesgo para ellos detrás de los tapabocas hay caras de preocupación, de miedo de ser agredido, lo que produce desconfianza y falta de solidaridad. Una amiga me contaba que en el metro de la Ciudad de México un señor estornudó y todas las personas en el vagón comenzaron a gritar: bájenlo, sáquenlo de aquí, finalmente no podían saber si el estornudo era de un catarro común o si alguno de aquellos que no habían estornudado podía contagiarlos más, pero las condiciones estaban construidas para producir rechazo hacia los demás. ¿Como vamos a hacer después para recuperar la confianza entre unos y otros, para no vernos como posibles enemigos y dejar actuar con hostilidad?
Conclusiones provisionales:
Aunque quedan muchas preguntas sin respuesta creo que este recorrido me permite avanzar algunas conclusiones:
-
Hubiera sido preferible no lanzar una movilización de esta manera hasta no cerciorarse de las características del virus y de su grado de mortalidad. Se podría haber empezado con una campaña con los camiones que están en diferentes puntos de la ciudad (por cierto todos nuevos) en donde se ofrece orientación y atención médica a la población. Las consecuencias de la epidemia de miedo y de paranoia son más dañinas de lo que ha sido el propio virus.
-
Se han utilizado argumentos falaces como el hecho ejemplo la epidemia de gripe española en 1918 cuando en ese tiempo no había antibióticos para el tratamiento de las complicaciones de la gripe como los hay ahora.
-
Los medios masivos han sido muy amarillistas y en ese sentido han sido responsables de la epidemia de miedo y paranoia. Hoy mismo escuché un noticiero español diciendo que en México ha habido más de 300 muertes cuando se han confirmado solo 22. El efecto mariposa ya se echó a andar y no sabemos donde va a terminar
-
La más grave para mi es que los aspectos económicos predominan sobre los aspectos humanos en el tratamiento de las enfermedades. Hay muchas cosas que se callan por no contradecir a los propietarios de los grandes capitales, hay cosas que se exageran para producir ayuda internacional
Quisiera terminar esta reflexión con una información que escuché en una programa realizado fuera de México que resulta esperanzador en cuanto a la pandemia de gripe, aunque no en cuanto a las consecuencias de la epidemia de miedo y paranoia en México. Un especialista entrevistado decía: El virus AN1H1 es de fácil difusión pero de baja mortalidad, las condiciones climáticas no favorecen su difusión por lo tanto en el otoño se contará ya con la vacuna y lo que ocurre ahora habría que leerlo bajo la clave de prevención.
[1] www.gpo13.com/Bancos/Prevencion%20y%
20Control%20de%20las%20Infeccione…)
[3] http://ecodiario.eleconomista.es/salud/noticias/1204657/04/09/Nadie-se-alarma-por-las-casi-500000-muertes-anuales-de-gripe-comun-en-el-mundo.html
[4]ttp://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTSPPAISES/LACINSPANISHEXT/MEXICOINSPANISHEXT/0„contentMDK:20809792~pagePK:149
[5]http://www.coneval.gob.mx/coneval2/htmls/medicion_pobreza/HomeMedicionPobreza.jsp?categorias=MED_POBREZA,MED_POBREZA-medicion
[7] http://organicconsumers.org/ACO/artículos_15620.cfm
[9] http://www.insp.mx/Portal/Inf/seminarios/presentaciones/sida_25_anios.pdf
[10] http://www.lasalud.com.mx/?aid=4616
[11] (http://www.montefenix.com.mx/pdf/140-tabaquismo.pdf)
[12] Véase la doctrina del shock de Noemi Klein y Cuaron en Internet
[13] http://www.rmalc.org.mx/aspan/misc/sstenografica_conferencia_GPPRD_sobre_Aspan.pdf
[14] Universal Finaciero : http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/70364.html
[15]http://www.panoramadiario.com/internacional/articulo/articulo/18/casualidad-farmaceutica-acordo-en-marzo-producir-vacunas-en-mexico/