En una mesa de discusión televisada, Gil Antón pidió a sus compañeros al hablar sobre este grupo “que no pensáramos en que es, por ejemplo, equivalente a cuando hablamos de deserción escolar; un desertor es un cobarde que en términos militares incluso puede ser ejecutado por la espalda cuando abandona el frente, no tenemos deserción escolar tenemos abandono escolar, expulsión escolar por situaciones académicas”.
Reporte 13, un programa de análisis conducido por el periodista Ricardo Rocha, invitó a Manuel Gil Antón junto a Mónica Orozco, directora general de Evaluación y Desarrollo Estadístico de Inmujeres, y a Silvestre Cortés Guzmán, investigador de la División de Ciencias Socioeconómicas de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, a discutir sobre el tema.
Éste último se pronunció por encontrar las causas de que los jóvenes no estén ocupados, más que buscar responsables.
“Yo diría que más que identificar culpables tendríamos que identificar las causas y buscar eventualmente algunas alternativas”, señaló Cortés Guzmán.
Los sinsin son un sector de la población que ha crecido en los últimos años, así lo señala la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y coloca a México como la tercer nación ‑de sus 34 países miembros- que tiene la mayor proporción de población juvenil inactiva.
No son ninis, son amas de casa: SEP
La Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) aseguraron que 78 por ciento de los más de 7 millones de jóvenes sin oportunidades de estudiar o trabajar son amas de casa.
“Que la SEP no mienta, es muy diferente ser ama de casa que presa de casa, y muchas de las muchachas que están en la casa son presas de casa”, destacó Manuel Gil, quien también es director académico de Educación a Debate.
“Estamos teniendo en la última década cada vez más mujeres dentro del sistema educativo pero estamos teniendo carreras educativas truncadas donde las mujeres no están pudiendo acceder al ejercicio de sus profesiones porque no contamos con los mecanismos institucionales suficientes para que permitan que se inserten en igualdad de condiciones”, señaló Mónica Orozco.
Manuel Gil finalizó diciendo que “un país que no tiene políticas para atender a sus viejos, no tiene políticas para poner en un sitio social a sus jóvenes y (que) tampoco tiene un sistema para que haya protección sobre su infancia, es un país que tiene que revisar su viabilidad y su proyecto”.